sábado, 30 de octubre de 2010

CALAVERA....POR CINDY GUADALUPE...


Estaba la maestra Imelda
Sentada en el salón
De repente llego la calaca
Y le dijo yo daré la clase hoy
Muy mortificada Imeldita
Dijo: no, yo ya la prepare
En power point
Hablaremos de Humanismo
como también de renacentismo
Para que los alumnos se conozcan así mismo
Y la calaca no se los lleve al abismo
La calaca se fue triste
Llorando desconsolada
Pues no tuvo éxito
                   Con Imelda la afortunada….

CALAVERA PARA LA MAESTRA IMELDA...


Por Belkis
Estaba la mestra Imelda
platicando en la Dirección
cuando de repente pasó la Calaca
llevándosela al panteón.

La maestra asustada le dijo:
¡No me lleves calaquita linda!
Tengo planes para enero
y Diosito me bendice
Hablando de Humanismo
con los chicos del IVE.

La Calaca sorprendida le dió el soltón
pues ella conmovida se le agitó el corazón.
La maestra agradecida le cantó una canción
Para tranquilizarla la invitó a un juguetón

domingo, 24 de octubre de 2010

SESIÓN 23 OCTUBRE DE 2010

Por: Imelda Torres Sandoval
jurisagro@yahoo.com.mx
Asesor de la asignatura...
Este sábado 23 de Octubre comentamos que el siguiente día de clases sería ocupado para desarrollar el evento de Día de Muertos, ya que los alumnos de nuevo ingreso serán los encargados de organizar los altares y recoger y acomodar todos los muebles y utensilios que se hayan ocupado, para dejar todo en orden y sin basura. Para aprovechar la fecha, les encargo una CALAVERA HUMANISTA. Los reto a hacer una con temas relacionados con la materia, o de lo que gusten. Sólo les pido respeto en su redacción. Quien participe con su CALAVERA tendrá un PUNTO EXTRA PARA EL PRIMER EXÁMEN PARCIAL.

AVISO IMORTANTE: PRIMER EXÁMEN DE NUESTRA MATERIA DE HUMANISMO se aplicará hasta el 06 DE NOVIEMBRE.

Revisamen también las TAREAS PENDIENTES, como está indicado en nuestra agenda de tareas. El próximo 30 DE OCTUBRE SI TENDREMOS CLASE, y la maestra llegará a las 15:00 (TRES DE LA TARDE) por que VAMOS A REVISAR LAS TAREAS que están marcadas en nuestra agenda para ese día (tareas atrasadas ya no valen) y revisaremos los AVANCES DE NUESTRO TRABAJO MULTIMEDIA.

Despejamos dudas sobre el desarrollo de nuestra investigación, explicando lo siguiente:
En los CRITERIOS DE EVALUACIÓN proporcionados por la asesora Imelda, se indica una TABLA PRELIMINAR DE CONTENIDOS para nuestro trabajo:
La investigación sobre "FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL HUMANISMO" debe seguir este orden:
- MARCO HISTÓRICO
- MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO
- DESARROLLO DEL TEMA
- CONCLUSIONES, y
- COMENTARIOS Y REFLEXIONES PROPIAS

Ahora bien, en clase vimos que:
- El MARCO HISTÓRICO es una breve introducción al tema para ubicar a nuestro lector, o a quien vaya a visualizar nuestro producto multimedia, de manera espacial y temporal,  en el lugar y tiempo donde se desarrolló el Humanismo. Es decir, nuestro material debe responder a las siguientes preguntas: ¿Dónde surgió el Humanismo? ¿Cuándo surgió el Humanismo? ¿Cómo surgió el Humanismo? ¿Porqué surgió el Humanismo?
- El MARCO TEÓRICO se refiere a las palabras clave y su significado, que nos permitirán comprender mejor el tema. Estas palabras las podemos identificar en el marco histórico descrito, y por ejemplo, tendremos palabras clave como HUMANISMO, TEOCENTRISMO, RENACIMIENTO, ANTROPOCENTRISMO, MODERNIDAD, etc...Lo que debemos incluir en esta parte del trabajo, es una breve explicaión de las palabras clave.
- El DESARROLLO DEL TEMA tiene que estar con nuestro tema principal: "ORÍGEN Y FUNDAMENTOS DEL HUMANISMO". Así, los subtemas a desarrollar son: "Desarrollo, devenir o desenvolvimiento histórico del Humanismo" y "Fundamentos, doctrina, premisas o bases del Humanismo"
- Las CONCLUSIONES son una síntesis del tema con las ideas o conceptos más relevantes.
- Los COMENTARIOS o REFLEXIONES PROPIAS serán tus impresiones sobre tu trabajo, por ejemplo ¿Qué aprendiste del tema? ¿Te parece válido el Humanismo? ¿Cuál es tu opinión sobre el Humanismo?, etc...

Por último, comentamos brevemente los criterios de evaluación para el 2do parcial, que será para el 15 de enero del próximo año. Para este examen, es importante que leas el libro EL ARTE DE AMAR, de ERICH FROMM, ya que debes elaborar un ENSAYO. Los criterios de evaluación ya fueron enviados  tu correo la semana pasada. Revísalos, y si tienes una duda, coméntalo en este espacio, o envíame un correo electrónico.

Gracias por echarle muchas ganas a la historieta. Me motivó mucho ver que son un grupo de personas muy valiosas y participativas.
Saludos al coqueto de Hugo.

Aquí sigo a sus órdenes.
Hasta pronto.
Ime.

¿Qué opinas de esta canción?

martes, 19 de octubre de 2010

EL HUMANISMO EN LA HISTORIA...


Por: Imelda Torres Sandoval
Asesor de la asignatura

Este sábado 16 de octubre de 2010, revisamos una lectura relacionada con las diversas etapas en que los investigadores han dividido la Historia de la Humanidad, para poder estudiarla mejor y comprender los procesos culturales que se han dado en su seno. El libro consultado se llama Ser en la Historia, recomendado para el estudio de la Historia Universal, de la autora Paulina Latapí, Editorial Mc Graw Hill.

El texto nos muestra una ilustrativa línea del tiempo, que nos delimita temporal y espacialmente las distintas etapas de la Historia Universal. Estas son:
- EDAD ANTIGUA: Que comprende del año 3,500 a.C HASTA 476 d.C.

- EDAD MEDIA: Que abarca del año 476 al año 1453.

- EDAD MODERNA: Que corre del año 1453 al año 1789, y

- EDAD CONTEMPORÁNEA, que nos indica que nace a partir del año 1789.


También leímos que, en la Edad Antigua se desarrollaron importantes civilizaciones, como Egipto, Mesopotamia, India, China, Grecia y Roma. Y pudimos comprender que la civilización romana fue la última en aparecer en la edad antigua, para dar paso al feudalismo, casi quinientos años después del inicio de nuestra era cristiana.


Reflexionamos que antes de Cristo, hubo pueblos que tuvieron vastos conocimientos en astronomía, matemática, filosofía, medicina y desarrollaron una hermosa literatura, basada en el conocimiento empírico del mundo que los rodeaba.

Vimos que a los hombres de la antigüedad le han preocupado las mismas cuestiones que al hombre moderno y al hombre contemporáneo. Desdes los chinos, fenicios, griegos romanos, pasando por el Renacimiento y hasta nuestros días, el hombre, asombrado por la maravilla de la vida, se ha preguntado:


¿Quién soy?
¿De dónde vengo?
¿Cuál es mi misión en este mundo?

Estas cuestiones son la base de la Filosofía y las corrientes de pensamiento que pretenden justificar y entender la razón de la existencia del ser humano. Una de esas doctrinas es el Humanismo, nuestro objeto de estudio en este curso.

Concluimos también que es importante estudiar la Historia para poder, por una parte comprender nuestros orígenes y conocer nuestra identidad, y en base a ello, poder proyectar el futuro que deseamos.

¿Qué otras reflexiones tienes acerca de esta lectura?
Espero tus comentarios.
Saludos.

viernes, 15 de octubre de 2010

REPORTE DE LECTURA ENVIADO POR MÓNICA MADARIAGA...

INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIVERSIDAD CULTURAL VERACRUZANA
ARQUITECTURA
EDUCACIÓN Y PROBLEMAS SOCIALES.
1er SEMESTRE
11-10-2010

FILOSOFIA
La Filosofía nace en Grecia durante los siglos VI-VII a.C. en Grecia hubo sofistas y sabios; los sofistas eran los que practicaban la "sabiduría" y cobraban además por enseñarla, En cambio, los que si eran verdaderamente sabios , también ensañaban pero no cobraban, eran hombres que "lo sabían todo". PLATON Y ARISTOTELES, señalaban que el punto de partida de la Filosofía es el ASOMBRO.
ÉPOCA ANTIGUA
La palabra Filosofía aparece en el siglo VI a.C. con Pitágoras. Un día dijo que era filósofo, es decir, un simple amante del saber y no un sofo ("sabio").
Platón y Aristóteles definen a la Filosofía como el conocimiento de la esencia misma de las cosas. Platón por su lado, sostenía que el conocimiento perceptible conduce a penas a la opinión (doxa) y que sólo el conocimiento racional (episteme) puede llevarnos a la verdad.
Para Aristóteles, la Filosofía es la ciencia suprema que estudia el ser en cuanto ser. Cicerón nos dice que la Filosofía es la maestra de la vida. Séneca señala que la Filosofía es la teoría y el arte de la recta conducta.

ÉPOCA MEDIEVAL

La Filosofía Medieval que corre entre los siglos VI y XV D.C. Sus representantes máximos son: Santo Tomás de Aquino y San Agustín. El pensamiento medieval queda dividido en dos partes: El campo Teológico, encaminado al conocimiento de DIOS. El campo Filosófico, orientado a fundamentar las verdades, creencias y dogmas religiosos.
ÉPOCA RENACENTISTA
La Filosofía del Renacimiento corre a través de los siglos XV y XVI, en esta fase de la historia. La Burguesía lucha contra el Feudalismo.Los problemas son liberados del mando de la fe. La ciencia comienza a desarrollarse. Sus representantes máximos de la Filosofía Renacentista son: Tomás Campanella, Giordano runo, Maquiavelo.
ÉPOCA MODERN A
La Filosofía Moderna que copa el siglo XVII. René Descartes: Su orientación filosófica toma el nombre de RACIONALISMO CARTESIANO. El Empirismo dice que los conocimientos se originan en la experiencia, sus representantes principales son: Jhon Locke, Francisco Bacón, Thomas Hobbes, etc.Para Wolf, , la Filosofía se ocupa de lo general a los objetos, Más tarde la Filosofía se reduce a la Teoría del Conocimiento.
FILOSOFIA DEL SIGLO XVIII
En esta época, la Ciencia y la Razón son suficientes para alcanzar la felicidad del hombre. Destacan los siguientes filósofos: Diderot, Holbach, Voltaire, Montesquieu, Emmanuel Kant, Juan Bautista Vico.

HUMANISMO
El Humanismo es una perspectiva educacional y filosófica que enfatiza el valor del individuo y la importancia central de los valores humanos en contraposición a la creencia religiosa; fue desarrollada en Europa durante el Renacimiento, influida por el estudio de la literatura y la filosofía griegas y romanas clásicas.
HUMANISMO DEL RENACIMIENTO
El fundador del humanismo del Renacimiento fue Petrarca (1304-74), poeta italiano. Hacia fines del siglo XIV la expresión "studia humanitatis" (estudios humanísticos) había llegado a significar un ciclo educacional bien definido que incluía gramática, retórica, historia, poesía y filosofía moral, basadas en autores y textos latinos clásicos. después del éxito inicial de Petrarca fue clave el canciller florentino Coluccio Salutati (1331-1406), con su joven discípulo Leonardo Bruni (1369-1444), Salutati empleó el studia humanitatis como base de una vida de servicio activo al Estado y a la sociedad; Bruni, en particular, creó una nueva definición de la tradición republicana de Florencia.
El latín. A principios del siglo siguiente el griego clásico pasó a ser una disciplina muy importante, las obras de Platón, la épica homérica, las tragedias griegas y las narrativas de Plutarco y Xenofonte. Poggio Bracciolini (1380-1459), canciller del Florencia y secretario papal, descubrió importantes textos clásicos, estudió las ruinas e inscripciones romanas y creó la disciplina de la arqueología clásica. La fundación (c.1450) de la academia Platónica en Florencia por Cosme de Medici marcó un cambio en los valores humanistas desde los problemas políticos y sociales, a la especulación acerca de la naturaleza de la humanidad y del cosmos. philosophia perennia (filosofía duradera).
La obra de los humanistas italianos pronto se extendió al norte de los Alpes, como en el caso de John Colet (c. 1467-1519 pensador ingles). En los Países Bajos, Desiderio Erasmo fue el más influyente. En sus Coloquios y en el Elogio de la Locura (1509), satirizó la corrupción, en sus Adagios (1500 y ediciones posteriores) , y su Nuevo Testamento Griego (1516). Su amigo Tomás Moro escribió otra crítica humanista de la sociedad, Utopía (1516).
TIPOS POSTERIORES DE HUMANISMOS
Hacia el siglo XVIII la palabra "humanista" había llegado a identificar una actitud puramente secular. En el siglo XX el término había tomado varios significados diferentes, frecuentemente contrapuestos. El filósofo pragmático Ferdinand Schiller (1864-1937), el humanismo es visto como la comprensión filosófica que surge de la actividad humana; Irving Babbitt usó el término para describir una reacción contra el romanticismo y el naturalismo en la literatura; Jean Paul Sartre propugnó un humanismo científico que postulaba el valor de lo humano basado en la teoría marxista, y el católico Jacques Maritain intentó formular un humanismo cristiano nuevo basado en la filosofía de Tomás de Aquino.

GLOSARIO:

Adagios: es una frase corta pero memorable que contiene y expresa algún elemento de conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, o que ha ganado cierta credibilidad a través de su uso continuado.
Burguesía: es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos.
Cabal: adv; con mucho empeño, con mucho ahínco, poniendo uno cuanto está de su parte. Adj. Ajustado a peso o medida. Dicho de una cosa: Que cabe a cada uno. Excelente en su clase.. Completo, exacto, perfecto
Canciller: es un cargo político de alto rango, que tiene distinto significado según el país.
Clero: es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso. El nombre individual es clérigo.
Denominado: el participio de denominar.
Devotos: Se aplica a la persona que es muy religiosa y lo demuestra con sus actos
Doxa: (δόξα) es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», y más tarde por Platón.
Empirismo: es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
Enfatiza: particular con intensidad sílabas o palabras para destacar un aspecto de lo que se dice. Dar especial importancia o relieve a algo.
Episteme: Término griego. Ciencia. Para Platón, el conocimiento que utiliza la razón para conocer el Mundo de las Ideas; se divide en pensamiento discursivo y dialéctica. En Aristóteles, el conocimiento demostrativo de las relaciones esenciales existentes entre las cosas.
Feudalismo: Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV
Hermética: adj. Que se cierra de modo que no permite pasar el aire ni los fluidos:cámara hermética. Impenetrable, incomprensible o cerrado:gesto hermético;respuesta hermética.
Impregna: Mojar completamente, llegando la humedad hasta el interior. Transmitir una forma de pensar o sentir característica y particular.
Liceo: fue una Escuela Matemática fundada por Aristóteles en el año 336 a. C. en unos terrenos cercanos al templo de Apolo Licio. La cercanía a este templo es lo que hace que reciba el nombre de Liceo. Los miembros de la escuela también reciben el nombre de peripatéticos, y la escuela Peripatética, por acostumbrar a dar las clases paseando en un pórtico cubierto llamado perípatos.
Racionalismo: es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
Seculares: La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular
Suprema: adj. Sumo, altísimo. Que no tiene superior en su línea
Tirano: (del griego τυραννία), en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el tirano, aquel o aquellos que habían derrocado el gobierno de una ciudad-estado, normalmente gracias al apoyo popular, pero también mediante un golpe de estado militar o una intervención extranjera. Así, el tirano ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza.

jueves, 14 de octubre de 2010

REPORTE DE LECTURA SOBRE EL RENACIMIENTO...

Reporte enviado por Emmanuel Yescel Cabrera Godínez

RENACIMIENTO y HUMANISMO:

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo acuÒa en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antigüedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX. Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.

El Renacimiento es ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.

Durante buena parte del siglo XV perviven las formas del arte medieval, iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos en autores como Brunelleschi o Fra Angélico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV.

Este movimiento surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Es un movimiento universal pero que adopta las características y modos propios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación. El que su origen sea italiano es porque Italia es fundamental por su pasado histórico que ahora se quiere recuperar e impulsar. Además hay otro factor relevante y es que en Italia nunca hubo un arraigo total y fuerte de lo medieval como ocurrió en Europa, precisamente porque aún estaba latente el espíritu clásico.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre "renacimiento" se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.

Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término "humanismo" se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «Era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la alta Edad Media y va tomando forma gradualmente.

El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia.

Mientras surgía en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la Antigüedad y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de Tomás de Kempis y la «devotio moderna», la búsqueda de la humanidad de Cristo. Este Renacimiento nórdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).

La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III) (algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
COMENTARIO PERSONAL.

En este tema aprendí acerca del renacimiento el cual fue un amplío movimiento cultural que se produjo en Europa occidental en los siglos XV y XVI. Y que sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes especialmente, entre otras.

También aprendí que el renacimiento es fruto de la difusión de ideas del humanismo que de terminaron una nueva concepción del hombre y del mundo. De hecho el renacimiento rompió conscientemente con la tradición artística de la edad media, a la que calificó como un estilo de barbaros, que mas tarde recibiría el nombre de gótico.

Pude comprender que el humanismo en el Renacimiento es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento, y que los hombres del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones.

El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc. Encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración atreves de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael.

Por ultimo el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Va muy de la mano con el humanismo.

Este tema tiene mucho que ver con la filosofía del pensamiento humanista ya que esta atañe todas las formas de ver y entender estos acontecimientos y cambios que se han dado y que sin duda nos envuelven en este presente.

EL HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO...

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA...POR CARL SAGAN...